Páginas

31 de diciembre de 2010

NOCHE VIEJA

Esta noche brindamos por un año mejor!!!!!

desde un lugar del mundo.... brin-do  con-tigo... SALÚ!!!









































Brindis, Casa de Maria y Daniel, Cancún, México.





15 de diciembre de 2010

EL PAN DULCE














































PAN DULCE CORDOBÉS. CANCÚN, MÉXICO

En la panadería de mi abuelo, se vivían momentos intensos cuando se acercaban las vísperas de fiestas de fin de año. No era para menos, ya que se trataba del momento de elaborar en familia un producto muy especial, el Pan Dulce La Gaditana...
Era una tradición familiar, pero también una obligación, y no siempre nos alegró la llegada de ese momento… a los del hemisferio norte se les hace difícil pensar en Navidad con calor, pero así es, empezaba a sentirse el verano, y estar en la cuadra era algo pesado y todos esperábamos con ansia que todo terminara…  Pero siempre fue un orgullo escuchar de todo aquel que alguna vez lo probó,  que era el Pan Dulce más rico …  era muy Especial, lleno de frutas en el centro, hecho de la manera más artesanal por la familia Mejías.
Mi abuelo ya no está, la panadería tampoco, y la nostalgia que anda por acá muy a menudo me invitó a intentar hacer el pan de mi abuelo.
Me quedo muy bien, pero tengo que hacerlo cada año para ir mejorando…

Encontré este relato que está un poco cursi, pero viene al caso y lo quiero compartir y dedicar a todos los que amasamos pan dulce en la cuadra de Barrio Colón. La ternura no es lo que nos caracteriza a los Mejías, pero como es época Navideña me sabrán disculpar…. jajajajajajaja

Según relatan viejas leyendas, la creación del Pan Dulce o Panettone como lo llaman los italianos, por su forma y tamaño, tuvo lugar en la ciudad de Milán y muchas razones tuvieron que ver con el corazón.
Corría el siglo XVII y la ciudad de Milán, siempre bella y aristocrática, comenzaba a prepararse para la Natividad del Señor en ese frío diciembre. A pesar de la intensa nevada, los parroquianos hacían ya las primeras compras y los negocios del ramo ofrecían las confituras tradicionales. Pero en la panadería del viejo Pépe, al contrario de años anteriores, ese ambiente de fiesta allí no se vivía. Las ventas habían declinado, los clientes frecuentaban ahora otras confiterías y la familia estaba realmente preocupada. Hasta para Uguetto, el más pobre de los empleados, y que sólo tenía ojos para Adalgisa, la hija del patrón, eso no pasó inadvertido. Observo la preocupación en los ojos de su secreta amada y saliendo del ensoñamiento que le producía el sólo mirarla, pensó y repensó en la manera de ayudarla.
Uguetto era de muy humilde condición. Huérfano de padre y madre, había entrado a la panadería cuando sólo tenía diez años. Era tres años mayor que Adalgisa, así que la había visto crecer y transformarse en una joven bellísima a la que asediaban buenos pretendientes. De la boca de Uguetto jamás había escapado una palabra de amor. Sólo de sus ojos, que tenían por brújula la silueta de la joven.
Así las cosas, mientras limpiaba los moldes, acarreaba harina y apilaba la leña, pensó una vez más que él tendría que ayudar a su patrón y que si de atraer clientes se trataba, él encontraría la solución. Esa noche, cuando quedó solo en la cuadra, entró en acción. Buscó harina, a la que agitó suavemente, preparó levadura y mientras canturreaba canciones inventadas, endulzó la preparación. Pensando en la tentadora boca de su amada incorporó frutas a la preparación. Recordó sus cabellos y agregó nueces y almendras,  soñó con su boda con Adalgisa y roció agua de azahar.
Y soñando y canturreando amasó y amasó. El frío y la oscuridad quedaron afuera. Adentro, el horno y el corazón de Uguetto chisporroteaban calidamente.
Rendido por el sueño, pero más para soñar que para dormir, dejó bollitos de masa reposando. Y mientras su cabeza adormilada se llenaba de ensueños, los bollitos crecían y crecían. Dentro de ellos jugaban las burbujas. Cuando Uguetto despertó, una fragancia nueva invadía la cuadra. Sin dilación horneó los pancitos livianos, dulces y frutados. El perfume de azahares, de brindis, de amor, inundó el barrio. Tan apetitoso era, que la gente comenzó a llegar. Todos pedían ese “Pan” día tras día. Uguetto ascendido a socio y continuo preparando ese pan de Navidad. En poco tiempo más se casó con Adalgisa, vivieron muy felices y todos los años, cuando llega la Navidad, ponemos sobre nuestra mesa una esperanza renacida, un retorno del gran milagro del amor y un “Pan Dulce”.

Lo que quiero rescatar de esta leyenda es que hay una energía milagrosa que todo lo mueve y que siempre está presente: El Amor. Siempre lo hallaremos, lo que sucede es que en ocasiones permanecemos ciegos e insensibles y suponemos que éste nos abandona.

Quien sonríe y contagia a los que están a su alrededor, no necesita remedios que eleven sus defensas ni vacunas. Su vacuna para vivir mejor es simplemente su propia sonrisa….





10 de diciembre de 2010

EL FORASTERO

Para la época del mundial apareció un negrito forastero buscando comida… más malo que un diablo… que no permite que uno se acerque demasiado… estaba bastante maltrecho y empezamos a darle comidita…. Como todas las mañanas veíamos “Primero Mundial”  y me quedaba sonando la cancioncita que cantaba Brozo antes de hacer sus predicciones…  le puse  “Moñoñongo” porque se me hizo un nombre “medio africano”  (mal pensados abstenerse)
Con los meses empezó a venir mas seguido y ahora ya viene todos los días, esta hermoso y le brilla mas su pelo negro, aunque canoso… y como siempre hace su rugido cuando me acerco, ¡¡¡¡gggggggggffffffffffgggggggg!!!!! le queda un pedacito de lengua saliendo…
Al Balam y a la Pampa no les cae muy bien…. Pero a él le gusta andar por acá…
También anda rondando uno amarillo, pero no se acerca mucho ni pide comida.... yo digo que es su hermano, porque tienen los mismos ojos.... pero quien sabe....



1 de diciembre de 2010

JOSE


MI HERNANO, CÓRDOBA, ARGENTINA.

"... En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Frey Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer de pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemont Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplicaban sin fin, vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osadura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo..."

Porque siempre que leo a Borges me acuerdo de vos…
Feliz cumpleaños mi hermano
Te quiero

26 de noviembre de 2010

ABRAZO




















CAOBA, CANCÚN QUINTANA ROO, MÉXICO

Algunos dicen que es muy bueno para llenarse de su energía… que son mucho los beneficios que podemos obtener si lo hacemos frecuentemente… yo nunca lo había hecho…
Ya hace muchos años que  vivimos en la Supermanzana 23 y lo que mas me gusta de la casa, es el árbol de Caoba que tiene en el jardín, ancho y frondoso, … y solitario, porque son muy pocos los que quedan en nuestra creciente ciudad de asfalto…
Por ser el único de la cuadra, sirve para descanso de los pájaros que andan por ahí, algunos hacen sus nidos, en las noches andan los murciélagos y a mis gatos les encanta rascar su raíz saliente para limarse las iñitas y en esa parte, levemente rasgada, se puede  ver que su sangre caoba.
Solo una vez pudimos ver su maravilloso fruto, lleno de semillas con forma de hélice perfectamente ordenadas…  
Durante cinco años no volvió a dar ni uno más…
Hace algunos días descubrimos uno en el jardín.
Quedamos sorprendidos y contentos y en medio de la emoción Mike me dice: -"ps abrázalo…"  que su abuelo a veces le decía que lo hiciera… me acorde de mi abuelo y de sus magníficos arboles… 
y lo abracé!
Pero no fue para sacarle energía ni nada de eso que dicen que podemos obtener si abrazamos un árbol…  solo lo hice como una reverencia, como para decirle que estamos contentos de que volvió a darnos sus frutos… tal vez piensa que es tiempo de dejar descendencia… y nos esta encomendando la tarea.
Voy a  germinar esas semillas…

21 de noviembre de 2010

CUMPLEAÑOS FELIZ

Hoy festejamos los 19 años de vida de La Tina, mi’ja querida, mi fiel compañera…
Dicen que todo animal se parece a su dueño, pero este no es el caso…. ps es injusto para ella…
La Tina tiene todas las virtudes que jamás he tenido y tal vez nunca tendré…
Es el ser más noble e inteligente que conozco…
Mi deseo es parecerme un poco a ella… 






18 de noviembre de 2010

MI ABUELO GRINGO


Don Héctor Horacio Marcattini y yo. Córdoba Argentina.

Hasta siempre Abuelo… siempre vas a estar en mis recuerdos de la infancia y en mi corazón.


2 de noviembre de 2010

MUERTOS DE RISA


En la Península de Yucatán las personas que mueren no se van definitivamente, su alma sigue presente, principalmente en los días de muertos, en que regresan a sus casas para "saborear" los platillos que sus parientes les han preparado. Los fieles difuntos arriban a su cita anual con familiares y amigos, para ser honrados después de haber recorrido el camino que una vez se los llevó, pero que ahora los conduce al "Hanal pixán".
El "Hanal pixán", o comida de las ánimas, es una tradición del pueblo maya que se lleva al cabo para recordar de una manera especial a los amigos y parientes que se adelantaron en el viaje eterno. Es un acontecimiento especial para los deudos de los difuntos, pues saben que, en estos días, del 31 de octubre al 2 de noviembre, las ánimas "reciben permiso" para visitar a sus familiares.
Como cada año, conmemoramos con respeto y alegría el día de muertos en el Festival de Vida y Muerte del parque Xcaret, … creo que ya se ha convertido en una tradición familiar… y me encanta!

29 de octubre de 2010

ILUMINADA



Tuve la suerte de participar de unos talleres de fotografía en los que, además de aprender mucho, compartí buenos momentos con nuevos amigos.
Acá les dejo una que me gustó mucho del taller de iluminación.

15 de septiembre de 2010

VIVA MÉXICO!


El águila, ser extraordinario que es símbolo de la identidad mexicana desde su origen, porque ha representado los ideales y valores que sustentaron la fundación de Tenochtitlan y la Independencia de México.



Águila Cancunense. Punta Cancún, Zona Hotelera. Mexíco.


Durante la madrugada del 16 de septiembre de 1810, estalló la insurrección del llamado grupo de los “conspiradores de Querétaro”. El cura Miguel Hidalgo y Costilla, uno de sus miembros, fue quién convocó al pueblo de Dolores a la rebelión. Aquella noche Hidalgo pronunció el famoso “Grito de Dolores”: “¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Abajo el mal gobierno! “
Luego se dirigió a la cárcel del pueblo, junto con un pequeño grupo de campesinos, de nula experiencia militar y portando un improvisado armamento, tomó el presidio. Allí tomaron algunas armas y partió Hidalgo con su ejército de campesinos hacia Atotonilco el Grande y tomó como estandarte de la lucha revolucionaria a la Virgen de Guadalupe, el cual se considera la primera bandera mexicana.
Era el comienzo de la larga lucha por la independencia de México, que culminaría hasta 1821 con la firma del Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
Celebrar significa aplaudir un hecho sin profundizar mucho en su significado, conmemorar, por el contrario, es revivir y reflexionar sobre las causas de un acontecimiento.
Hoy que se cumplen 200 años de estos hechos, es lícito conmemorar y recordar con gratitud a los mexicanos que encabezaron esta revolución popular que dio origen a una nueva nación independiente.

Por eso esta noche voy a brindar por México y por América unida!!

9 de septiembre de 2010

LADY MARTA
























Mi hermano, mi Mamá y yo. De vacaciones en Uruguay 


Como hay canciones que nos pueden transportar a tiempos pasados o hacernos recordar a alguien con solo escuchar las primeras notas…Esta, me lleva a mi infancia y representa a mi mamá…
Yo sólo quiero mirar los campos,
yo sólo quiero cantar mi canto,
pero no quiero cantar solito,
yo quiero un coro de pajaritos.
Quiero llevar este canto amigo
a quién lo pudiera necesitar
Yo quiero tener un millón de amigos
y así más fuerte poder cantar.
Yo quiero tener un millón de amigos
y así más fuerte poder cantar.
Yo sólo quiero un viento fuerte,
llevar mi barco con rumbo norte,
y en el trayecto voy a pescar
para dividir luego al arribar.
Yo quiero creer la paz del futuro
quiero tener un hogar seguro.
Quiero a mi hijo pisando firme,
cantando alto, sonriendo libre.
Yo quiero amor siempre en esta vida,
sentir calor de una mano amiga,
quiero a mi hermano sonrisa al viento,
verlo llorar pero de contento.
Venga conmigo a ver los campos
cante conmigo también mi canto
pero no quiero cantar solito
yo quiero un coro de pajaritos
Quiero llevar este canto amigo
a quién lo pudiera necesitar
Yo quiero tener un millón de amigos
y así más fuerte poder cantar.
Yo quiero tener un millón de amigos
y así más fuerte poder cantar.
Te quiero Mamá…Feliz Cumpleaños!

2 de septiembre de 2010

ESTE EGO


Piso del faro de Ultramar, Puerto Juárez, México.

"Oriente Ego" dirá mi rosa de los Vientos...

23 de agosto de 2010

SÉNECA


Séneca Meditando Córboba, Argentina.

“Se nos ha llamado radicales intransigentes… ¡Aceptamos ese nombre con orgullo!, porque no vamos a transigir con las ambiciones de los impacientes, ni hay quien pueda matar este espíritu que se llama radical” Leandro Nicéforo Alem

Para mi Padre Hoy que es su cumpleaños....

Te quiero Papá

17 de agosto de 2010

COMO EL LIBERTADOR



De Santiago a Buenos Aires. Cruzando la Cordillera de Los Andes


Hoy 17 de Agosto, conmemoramos la muerte de José de San Martín, libertador de América y padre de nuestra patria.
Un día como hoy, pero del año 1850 dejó de existir un luchador inefable contra la corrupción de aquella época, un ejemplo moralizador de cada uno de sus actos.
Preocupado por las necesidades imperantes de nuestro país, no dudó en reducir sus haberes que percibía como militar ni titubeó en rechazar ascensos propuestos por su excelso desempeño en sus tareas.
En la actualidad, es habitual escuchar acerca de casos de corrupción, no sólo en los niveles políticos sino en todos los estratos sociales como parte de nuestra conocida y llamada “viveza criolla”…Lamentablemente esa es la imagen que tenemos y se ha convertido en un estigma difícil de borrar…
A 160 años de su muerte, la degradación ética imperante, junto con el desmedido materialismo y afán de lucro reinante, torna impostergable una acción retrospectiva que apunte a rescatar y difundir esta faceta de la vida de nuestro héroe nacional.
Por eso más que nunca, no sólo basta con manifestar admiración y respeto por su trayectoria. Es necesario convertirnos en dignos herederos de sus virtudes éticas y morales….

20 de julio de 2010

FELIZ DÍA DEL AMIGO!

para todos lo buenos amigos...

Grandes Amigas. Refugio del Capitán Morgan, Isla Blanca, México.

Yo soy tu amigo fiel, Yo soy tu amigo fiel...
y si un día tu te encuentras, lejos, muy lejos de tu lindo hogar...
cierra los ojos y recuerda que...
Yo soy tu amigo fiel, si yo soy tu amigo fiel....

Yo soy tu amigo fiel, Yo soy tu amigo fiel...
Tienes problemas, yo también...
no hay nada que No pueda hacer por ti
y estando juntos todo marcha bien...
pues yo soy tu amigo fiel, si yo soy tu amigo fiel...

Puede haber seres mas inteligentes...
mas fuertes y grandes también... tal vez...
pero ninguno de ellos te querrá como yo a ti, mi fiel amigo...
Nuestra gran amistad, el tiempo no borrará
Ya lo verás, no terminaraaaaaaaaa...
Pues yo soy tu amigo fiel, YO SOY TU AMIGO FIEL!...

No dejen de ir al cine a ver TOY STORY 3 .... es una verdadera lección de amistad.
La película nos permite reflexionar sobre temas importantes como el valor de la amistad y la solidaridad, el miedo a sentirse solo o rechazado, lo ineludible de hacerse grande y la fuerza que surge al sentirse parte de una familia.
Excelente! mi favorita!

9 de julio de 2010

LIBERTAD


Pirámide de Mayo, Plaza de Mayo, Buenos Aires, Argentina.


Celebramos el 9 de Julio en Argentina uno de los acontecimientos decisivos de la historia del país: EL DIA DE LA INDEPENDENCIA, la concreción y definición formal de su existencia como Nación latinoamericana, declarada en 1816, proceso de independencia que venía gestándose desde Mayo de 1810.

7 de julio de 2010

CÓRDOBA

6 de Julio Cumpleaños de la Hermosa Ciudad de Córdoba.


Por la Obispo Trejo, Córdoba, Argentina.

Soy Cordobesa y ando sin documento porque llevo el acento de Córdoba Capital...

24 de junio de 2010

COLORES

Un pequeño homenaje a nuestra querida Colores... la gata mais grande du mundo!

Colores at home. Cancún, México.

Hasta siempre Colores... te vamos a extrañar...

20 de junio de 2010

PANADEROS

Haciendo pan dulce con mi Papá... la tradicional receta que el Abuelo nos legó...


En la cuadra, Córdoba, Argentina.

Papá, Feliz Día!!

11 de junio de 2010

LA DESCOSIERON!!!

Un potrero caribeño. Isla Blanca, México.

Hoy que empieza el mundial, para todos los que aman el fútbol!
...Suele ocurrir en los equipos de barrio que a la hora de comenzar el partido faltan uno o dos jugadores. Casi siempre se recurre a oscuros sujetos que nunca faltan en la vecindad de los potreros. El destino de estos individuos no es envidiable. Deben jugar en puestos ruines, nadie les pasa la pelota y soportan remoquetes de ocasión, como Gordito, Pelado o Celeste, en alusión al color de su camiseta. Si repentinamente llega el jugador que faltaba, se lo reemplaza sin ninguna explicación y ya nadie se acuerda de su existencia. Pero una tarde, en Villa del Parque, los muchachos del Ciclón de Jonte completaron su formación con uno de estos peregrinos anónimos. Y sucedió que el hombre era un genio. Jugaba y hacia jugar. Convirtió seis goles y realizo hazañas inolvidables. Nunca nadie jugó así. Al terminar el partido se fue en silencio, tal vez en procura de otros desafíos ajenos. Cuando lo buscaron para felicitarlo, ya no estaba. Preguntaron por él a los lugareños, pero nadie lo conocía. Jamás volvieron a verlo. Algunos muchachos del Ciclón de Jonte dicen que era un profesional de primera división, pero nadie se contenta con este juicio. La mayoría ha preferido sospechar que era un ángel que les hizo una gauchada. Desde aquella tarde, todos tratan con más cariño a los comedidos que juegan de relleno.
En un partido de fútbol caben infinidad de novelescos episodios. Allí reconocemos la fuerza, la velocidad y la destreza del deportista. Pero también el engaño astuto del que amaga una conducta para decidirse por otra. Las sutiles intrigas que preceden al contragolpe. La nobleza y el coraje del que cincha sin renuncios. La lealtad del que socorre a un compañero en dificultades. La traición del que lo abandona. La avaricia de los que no sueltan la pelota. Y en cada jugada, la hidalguía, la soberbia, la inteligencia, la cobardía, la estupidez, la injusticia, la suerte, la burla, la risa o el llanto.
Los Refutadores de Leyendas definen el fútbol como un juego en que veintidós sujetos corren tras de una pelota. La frase, ya clásica, no dice mucho sobre el fútbol, pero deschava sin piedad a quien la formula. El mismo criterio permite afirmar que las novelas de Flaubert son una astuta combinación de papel y tinta. ¡Líbrenos Dios de percibir el mundo con este simple cinismo!...
Extraído de “Crónicas de Ángel Gris” de Alejandro Dolina.

3 de junio de 2010

UN MATECITO?

Porque siempre es un buen momento pa' tomarse un mate...

Un mate en casa, Cancún, México.

El mate no es una bebida, corazones de otro barrio. Bueno, sí es un líquido y entra por la boca, pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre.

El mate es exactamente lo contrario que la televisión, te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo. Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es "hola" y la segunda "¿unos mates?".

Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres finas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros.

Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian o se drogan. Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara.

Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno. Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos. Los buenos y los hijos de puta.

Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.

Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza:- --- ¿Dulce o amargo?
El otro responde:
- Como tomés vos.

Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba. La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie.

Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular.Nada de pantalones largos, universidad o vivir lejos de los padres. Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos.
No es casualidad. No es porque sí. El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es porque ha descubierto que tiene alma. O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera. Probablemente no nos acordamos del día en que tomamos por primera vez unos mates solos. Pero debe haber sido un día importante para cada uno.

El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores...
Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena, la charla, no el mate.
Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y viceversa.
Es la sinceridad para decir: basta, cambiá la yerba!
Es el compañerismo hecho momento.
Es la sensibilidad al agua hirviendo.
Es el cariño para preguntar, estúpidamente, ¿está caliente, no?
Es la modestia de quien ceba el mejor mate.
Es la generosidad de dar hasta el final.
Es la hospitalidad de la invitación.
Es la justicia de uno por uno.
Es la obligación de decir "gracias", al menos una vez al día.
Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.

Ahora vos sabes, un mate no es sólo un mate...

Calentás el agua??

25 de mayo de 2010

VIVA LA PATRIA!!


Aurora en la ciudad, Córdoba, Argentina.

Hoy festejarémos los 200 años del Primer Gobierno Patrio, con Locro y Vino como corresponde!

Desde lejos.... siempre cerca !!!

20 de mayo de 2010

EL NACIMIENTO DE UNA NACION

LA REVOLUCIÓN DE MAYO, ARGENTINA

El Cabildo. Capital Federal, Buenos Aires, Argentina.

Cuando un pueblo toma la iniciativa de encarar un proyecto que implicará la transformación total de su idiosincrasia, dos ingredientes se hacen indispensables: Valor y Decisión. Valor para llevar a cabo una empresa que pone en riesgo la seguridad de un estilo de vida y decisión para actuar con firmeza en las situaciones extremas. Para los criollos esa situación extrema se produjo en la semana del 18 al 25 mayo de 1810, cuando llegaron a Buenos Aires, capital de aquel entonces Virreinato del Rio de la Plata, las noticias de un clima caótico en la METROPOLIS: el rey legítimo Fernando VII había sido encarcelado por Napoleón y sustituido por el hermano de éste. Criollos y españoles se unieron entonces para formar un gobierno de emergencia frente al francés usurpador. Pero los criollos ya tenían en sus corazones el germen del espíritu independiente y democrático que alcanzaría su punto culminante en el Cabildo el 25 de mayo.
Es a partir de ese momento que el país se plantea dejar de ser colonia para formar una verdadera Nación bajo la guía de ilustres figuras con grandes cualidades: el valor y las condiciones militares de Saavedra; la pasión democrática de Moreno; la decisión de Juan José Paso; la valentía y la inteligencia de Manuel Belgrano; la erudición de Castelli, la consagración total de Alberti, la vocación republicana de Azcuénaga y la generosidad de Matheu y Larrea.
Sin embargo, no debemos caer en la ilusión de una Revolución de Mayo con paraguas y cintas celestes y blancas. La revolución no fue tan pacífica como aparentó y muchas veces se impuso con violencia ante sus opositores. Como toda ruptura, ella trajo aparejada temores, desgarros y dolor.
Como cada año, desde 1813, festejamos que a partir de estos hechos, la lucha por la independencia Argentina fue un camino inevitable que desembocó en el Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816.

14 de mayo de 2010

LA BANDA TOCA EN EL TECHO

El Guernica del Tata - Techo de mi pieza - Córdoba Argentina.

Feliz Cumpleaños!!!

Esta canción durará por siempre, por eso mismo yo la hice así
una canción sin amor, sin dolor, la canción sin fin...

11 de mayo de 2010

YO VIVO EN UNA CIUDAD

Por la Cobá. Centro de Cancún, México.

Yo vivo en una ciudad donde la gente aun usa gomina
donde la gente se va a la oficina sin un minuto de mas

Yo vivo en una ciudad donde la prisa del diario trajín
parece un film de Carlitos Chaplin aunque sin comicidad

Yo vivo en una ciudad que tiene un puerto en la puerta
y una expresión boquiabierta para lo que es novedad

y sin embargo yo quiero a ese pueblo tan distanciado entre sí, tan solo
porque no soy más que alguno de ellos,
sin la gomina, sin la oficina con ganas de renovar

Yo adoro a mi ciudad aunque su gente no me corresponda
cuando condena mi aspecto y mis hondas con un insulto al pasar

Yo adoro a mi ciudad cuando las chicas con sus minifaldas
parecen darle la mágica espaldaa la inhibición popular

Yo adoro a mi ciudad aunque me acuse de loca y de mersa
aunque guadañe mi pelo a la fuerza en un coiffeur seccional

y sin embargo yo quiero a ese pueblo porque mi incita le rebelión
y porque me da infinitos deseos de contestarles y de cantarles
mi novedad!

Miguel Cantilo

10 de mayo de 2010

DESDE MI JARDIN

La Nocturna, Cancún, México.

Las flores de mi jardín son las más hermosas del mundo, son flores de cactus; nacen de noche… y mueren al amanecer… es una lástima que duren tan poco.
En el día de la Madre, como no tengo margaritas, que son las favoritas de mi mamá, le mando ésta, que se parece… pero huele mucho mejor!


Feliz Día Mamá!